top of page

Empleo

Este servicio tiene como finalidad la inserción laboral de personas desempleadas o no, mediante su cualificación profesional en alternancia con prácticas de trabajo. Su objetivo es mejorar las capacitaciones de los desempleados a través de su participación en obras o servicios de utilidad pública o interés social, cuya realización contemple especialidades que dispongan de los correspondientes certificados de profesionalidad.

Durante su desarrollo, las personas participantes siguen un itinerario formativo donde reciben formación para el empleo en alternancia con el trabajo y la práctica profesional. Igualmente, reciben a lo largo de todo el proyecto, orientación, asesoramiento e información profesional que les capacite, tanto para la búsqueda de empleo por cuenta ajena, como para el establecimiento por cuenta propia.

La inserción en el mercado laboral precisa del desarrollo de capacidades, específicas y transversales, que faciliten el acceso a un puesto de trabajo y permitan un posterior desempeño. Con respecto al desarrollo del espíritu emprendedor, se abordará la importancia de la iniciativa emprendedora y del proceso de emprender, desarrollando la capacidad de generar una idea emprendedora sobre la que aplicar el resto de contenidos. Para ello se impartirán unos conocimientos teóricos básicos, reforzados con el conocimiento de experiencias emprendedoras de éxito.

Los campos de actuación de la formación que se ofrece desde este servicio, abordan temas que van desde el Desarrollo Sostenible aplicado a los principales sectores del territorio, como son la agricultura, la ganadería y las empresas de transformación, así pues se abordan temas como la Agricultura Ecológica, la lucha contra la Erosión, el Agua como elemento fundamental, desarrollo de nuevas iniciativas de I+D+i, etc.; el desarrollo de actuaciones en favor de promocionar la Cultura como motor económico y punto de partida de nuevas iniciativas que ayuden a la creación de nuevos puestos de trabajo; además se incluyen iniciativas formativas en torno a la Salud, tema de gran actualidad y gran generador de iniciativas relacionadas, aspectos como la alimentación, alergias alimentarias, mayores, etc., contribuyen sin lugar a dudas en un motor de generación de iniciativas emprendedoras.

Si estas interesado en capacitarte en cualquiera de estas áreas, no dudes en contactar con el C.D.R. Sastipem e infórmate de como hacerlo.

Estos son los principales áreas formativas con las que trabajamos:

    

Desarrollo Sostenible. Itinerario formativo que tiene como base la agroecología, esta es aplicada a los principales sectores que contribuyan a un correcto desarrollo de las iniciativas necesarias para afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta el medio rural. La agroecología, como ecología de los sistemas agrarios, tiene como objetivo principal el conocimiento de los elementos y procesos claves que regulan el funcionamiento de los agrosistemas, con el fin de establecer las bases científicas para una gestión de los sistemas agrarios en armonía con el ambiente. Dicho conocimiento se proyecta hacia la preocupación por la salud de los ciudadanos, así como el bienestar social y económico de agricultores y ganaderos, contribuyendo a propiciar un desarrollo sustentable. La formación y prácticas que se plantean tiene como base  3 pilares fundamentales:

  • Una dimensión ecológica y técnico-agronómica, que desarrolla una visión integral y sistémica del proceso productivo, concediendo gran importancia a los aspectos ecológicos y de rediseño del agroecosistema, así como de las cuestiones relativas a eficiencia energética y la reutilización de las materias generadas o residuos.

  • Una dimensión socioeconómica y cultural, centrada en las condiciones de reproducción social de las comunidades rurales y agrarias, que les permitan permanecer en la actividad agraria, a la par que mejorar el estado de los recursos naturales. Para ello, se centra en la revalorización de los recursos locales (materia orgánica, conocimientos de los agricultores, variedades de cultivo y razas ganaderas tradicionales, paisaje…), la articulación de lo agrario con otras actividades económicas (agroturismo, educación ambiental, etc.) y el desarrollo de canales cortos de comercialización que permiten a los y las productoras la captación de un mayor valor añadido, fomentando así el autoempleo y la creación de nuevos proyectos de emprendimiento.

  • Una dimensión sociopolítica, que se sitúa en una perspectiva de incidencia en los espacios de toma de decisiones en el sistema agroalimentario, del nivel local al global, de cara a cuestionar políticas que puedan dificultar los proyectos locales de sustentabilidad, y a impulsar otras que les puedan abrir espacio. Esta dimensión contempla las alianzas con otros grupos sociales alrededor de lo agroalimentario y se sitúa en una perspectiva global, a través de la Soberanía Alimentaria y otras propuestas actuales, provenientes de las ciencias relacionadas con la ecología –ecología política, economía ecológica, etc.- y de los movimientos sociales y políticos que proponen un cambio en los hábitos de consumo y de distribución de los alimentos.

 

Arte y Cultura. En los últimos tiempos la cultura ha comenzado a redefinir paulatinamente su papel frente a la economía y al desarrollo. Poco se duda ya acerca de su importancia como inductora de desarrollo y cohesión social, de su relevante papel ante la cuestión de la diversidad cultural, la integración de comunidades minoritarias, los procesos de igualdad de género y la problemática de las comunidades rurales marginadas. Así pues, se plantea esta actividad para la realización de planes formativos en torno a la industria cultural del Flamenco, capacitando a las personas participantes en diferentes técnicas y artes que puedan contribuir a su inserción laboral en este campo, y contribuyendo a la creación de nuevos espacios que fomenten el desarrollo de experiencias culturales que favorezcan el desarrollo económico de la zona, sin olvidar la importancia en cuanto a reconocimiento del territorio que supone este tipo de iniciativas. El crecimiento económico de las industrias culturales debe ir acompañado de la ampliación de las oportunidades de creación y de acceso a los bienes y servicios culturales por parte de un mayor número de personas.

 

Salud. Conjunto de acciones formativas en torno a temas relacionados con la salud, prestando especial atención a los servicios a la salud de menores y mayores, capacitando a las personas participantes en aspectos de servicios a las salud. Los principales temas de la formación que se ofrece están relacionada con la nutrición, enfermedades, ayuda a domicilio, envejecimiento activo y la salud reproductiva.

Además de ofrecer formación y capacitación en estas áreas más especificas, ofrecemos formación en aspectos de Ofimática, Contabilidad básica, Internet, Redes Sociales, Marketing, etc.

Para contactar con nosotr@s puedes hacerlo a través de la sección de contacto de nuestro portal web, por teléfono o visitandonos en nuestras oficinas,

bottom of page